
Cerro de chapultepec: Cono volcánico con una antigüedad de ca. 5 millones de años.
Nuestro presente está marcado por una crisis ecológica global que pone en peligro a todas las especies que habitamos la Tierra: plantas, animales y humanos.
Chapultepec es un lugar privilegiado para propiciar encuentros entre especies y alentar una supervivencia colaborativa, tiene 800 hectáreas de superficie, haciéndolo así uno de los complejos culturales más grandes del mundo; es un espacio para tomar consciencia de la necesidad de justicia social entre los seres humanos y de respeto a las distintas especies.
La cultura es un derecho humano y a través del Bosque Cultural Chapultepec se busca garantizar su acceso a toda la población.
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que, después de visitar el Bosque Cultural Chapultepec, las y los visitantes experimentarán un sinfín de emociones; algo similar al síndrome de Stendhal: después de estar frente a una obra de arte, no se es el mismo.
Desde sus orígenes -en la época prehispánica- Chapultepec fue un espacio biocultural, producido por el ser humano a partir de lo cultural. Además funcionó como un “altépetl” modelo, montaña de agua que abasteció a la ciudad durante siglos.
Con el tiempo y tras su explotación desmedida, el manantial se secó y este vínculo vital con lo natural se fue desdibujando.
Entre las lecciones que nos ha dejado Covid-19 están generar conciencia de lo que tenemos y cuidar cosas tan básicas como el ambiente, el agua, la alimentación y el bienestar. Podemos cuidar nuestros espacios bioculturales y replicarlos por todo el país.
Chapultepec es un Proyecto Prioritario del Gobierno de México que se realiza a través de la Secretaría de Cultura, en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). Participan todas las dependencias del sector cultural así como diversas dependencias del gobierno capitalino: SEDEMA, SOBSE y SEMOVI. Se ha mantenido un estrecho contacto con el Consejo Rector Ciudadano.
La cultura es el corazón de nuestra identidad y debe estar al centro de las políticas de desarrollo. Chapultepec es nuestro patrimonio y todos podemos gozar de él.
HACIA UN BOSQUE BIOCULTURAL SUSTENTABLE
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD ENTRE LAS CUATRO SECCIONES Y SU ENTORNO URBANO
AMPLIAR Y FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL
EL ESPACIO PÚBLICO COMO UN DERECHO, INCLUYENTE, DIVERSO Y SEGURO.
En México sabemos bien que lo biológico y lo cultural están irremediablemente entrelazados. Somos un país que existe gracias a la inversión del maíz, una “planta humana”. La conciencia de esta íntima conexión entre lo biológico y lo cultural, de la bioculturalidad, tiene que ser retomada para empezar a imaginar otras formas de vincularnos con la naturaleza. No nos queda más que hacer novedosas alianzas entre las plantas, los animales y los humanos. Chapultepec es un lugar privilegiado para propiciar estos encuentros multiespecies y alentar una supervivencia colaborativa. Por ello, Chapultepec se propone como un bosque del futuro. Un espacio para generar conciencia sobre la justicia social entre los seres humanos y el respeto a las distintas especies.
Chapultepec ha sobrevivido como el espacio verde de todos los mexicanos, como nuestro manantial insigne. Ahora, nosotros tenemos que nutrirlo como una plataforma sustentable, que tenga proyección al futuro. Como un bosque mitológico agricutural, como un bosque contemporáneo que se conecta con prácticas etnoagroforestales ancestrales; como un territorio creativo que realice su supervivencia en el futuro, después de haber estado abandonado durante varias décadas principalmente en la tercera y cuarta sección.
El Bosque de Chapultepec, a partir de integrar la cuarta sección a su territorio, se convertirá en uno de los parques urbanos más grandes del mundo. En la actualidad, desde el punto de vista funcional, las secciones I y II cuentan con mayor concentración y usos, y por tanto están mejor conectadas, y son las que más afluencia tienen. El gran Bosque de Chapultepec se tiene que interconectar en sus ahora cuatro secciones en una línea transversal que lo atraviese de punta a punta, la cual pueda ser caminada, andada en bicicleta o recorrida en silla de ruedas.
El plan maestro propone la revitalización de la nueva cuarta sección y de la tercera principalmente se propone aumentar la dotación de equipamientos públicos culturales en las cuatro secciones. En tal sentido, se convierten en espacios con mayor potencial atracción de viajes. Se prevé por tanto más afluencia de personas y a través del plan integral de movilidad, se valorarán el conjunto de propuestas de movilidad que permiten integrar las secciones dentro de la ciudad al tiempo que se mitiga el impacto de la inducción de nuevos viajes. Las propuestas son formuladas observando la política pública de movilidad en la Ciudad de México: el peatón es el eje de todas las propuestas y especialmente los grupos más vulnerables; la bicicleta es un modo de transporte de especial relevancia; el transporte público es el sistema que permite realizar viajes largos de manera eficiente y sustentable y, después de todos ellos, siendo conscientes de la importancia que tiene en la ciudad; se preparan las estrategias para generar proyectos de reparto del espacio vial que minimicen su impacto sobre el vehículo privado.
El Bosque de Chapultepec en su transformación actual se concibe y planifica como una totalidad verde restauradora que duplica su función y su tamaño original. Chapultepec se proyecta hacia el futuro como una plataforma de política ambiental y como un espacio público cultural. El Plan Maestro se propone como una idea de restauración en proceso permanente. Proponemos cimentar una plataforma cultural en el sentido amplio de la palabra, que incluya lo ecológico y lo político, y se pueda denominar biocultural o permacultural. Se quiere trastocar la noción del arte público: que la actividad artística en el espacio común se amplíe, diversifique y empiece a funcionar en la ciudad y en el paisaje, pero no en un sentido romántico, sino en choque o diálogo con los accidentes y las contradicciones de dichos entornos.
El proyecto inicia con dos gestos de democratización del espacio. Por un lado, abrir Los Pinos a la gente y, por el otro, parar el proceso de privatización del Campo Militar 1-F. Esos son los dos orígenes de este proyecto, el cual en última instancia restaura lo público del espacio en un momento en el que existe una tendencia por privatizarlo. Uno de los objetivos principales es lograr que el Bosque de Chapultepec se convierta en un centro de producción cultural y ambiental relevante. Eso se logrará recuperando el sitio abandonado y encuartelado.
El Bosque de Chapultepec es uno de los espacios públicos más importantes del país, su diversa oferta cultural, histórica, ambiental y recreativa favorecen al desarrollo de actividades en un espacio de gran valor ambiental, en este sentido el proyecto busca crear nuevos espacios y recorridos seguros y accesibles que permitan mejorar las interacciones humanas, eliminando las barreras urbanas que limitan el uso y el disfrute del bosque respetando la riqueza natural y dignificando los espacios que actualmente se encuentran en un estado de deterioro grave.
El espacio público es la clave para mejorar la calidad de vida en una ciudad cuya mancha urbana dificulta la habilitación de nuevos espacios que impulsen una convivencia e inclusión social, es por ello que al incorporar una cuarta sección al Bosque de Chapultepec se abre una oportunidad para otorgar y mejorar espacios públicos de gran calidad, incluyentes y diversos.
Mamut (fauna pleistocénica)
Cráneo humano
Conjunto habitacional Teotihuacano
La Hormiga. Entierro prehispánico en olla, asociado a material teotihuacano (Se infiere sea un guerrero)
Cueva de Cincalco (Leyenda de Huémac)
Acueducto prehispánico - Santa Fe
Zona de Petrograbados prehispánicos
Aposento Mexica
Petroglifo de un Chimalli
Petroglifo de Moctezuma II
Baños de Moctezuma
Cumbre del Cerro
Alberca Grande y Estela prehispánica
Feria. Dos entierros del posclásico tardío
Parque Churchill. Monolito Mexica reutilizado como piedra de molino.
Club Hípico. Evidencias de tres casas prehispánicas
Templo Mexica
Capilla a San Miguel Arcángel
Acueducto proveniente de Santa Fe
Acueducto de Chapultepec
Cementerio Virreinal
Ermitas de Vasco de Quiroga y Gregorio López en Santa Fe
Establecimiento del Colegio Militar
Batallas de Molino del Rey y Chapultepec
Jardín de Bombas
Caja de dedicación a monumento
Casa Mata. Fábrica de Cartuchos del Ejército Mexicano
Estela de Luz. Arqueología industrial: Vías de ferrocarril
Molino del Rey: Hallazgos de la Batalla del 8 de septiembre de 1847
Casa del Lago
Marcha de la Lealtad al presidente Madero por loscadetes del Colegio Militar
Zoológico - tiene el primer edificio mexicanode una sola pieza de concreto
Establecimiento del Museo Nacional de Historiaen el castillo
Museo Nacional de Antropología
Museo de arte moderno
Museo de historia natural
Museo Tecnológico de la CFE
Vestigios modernos. (Arqueología de la basura)
La apertura de Los Pinos el 1 de diciembre de 2018 significó abrir una compuerta para articular el Bosque de Chapultepec. Con sus caminos llenos de historia, este recinto se ha convertido en un espacio para acercar al pueblo de México a las expresiones culturales y artísticas en sus distintas disciplinas. Considerado como un espacio verde, donde la naturaleza y la cultura se unen entre las copas de los árboles, regalándonos un escenario privilegiado y catalogado como un proyecto de colaboración y diálogo nacional, Los Pinos es la casa de cultura de México.
Avances Chapultepec: Naturaleza y Cultura. 25 de octubre.
Avances Chapultepec: Naturaleza y Cultura. 18 de octubre.
Avances Chapultepec: Naturaleza y Cultura. 12 de octubre.